“Nunca antes ha habido tantas oportunidades de mercado para el sector forestal y de la madera”

Abel Castro es ingeniero forestal y la segunda generación del aserradero Maderas Hermanos Castro, que trabaja por dar valor añadido a la madera gallega. Con él abordamos las oportunidades que ven en la construcción en madera, uno de los temas que se tratará en Piñeiros 22, el próximo día 25 en Santiago

Abel Castro, ingeniero forestal y segunda generación del aserradero Maderas Hermanos Castro.
Abel Castro, ingeniero forestal y segunda generación del aserradero Maderas Hermanos Castro.

Maderas Hermanos Castro es un aserradero pontevedrés que lleva 30 años proporcionando productos de madera para la construcción, tanto en interiores como para exterior y apostando por productos de calidad y valor añadido. Abordamos con Abel Castro, ingeniero forestal y la segunda generación de este aserradero, las oportunidades que ven en la construcción en madera, uno de los ejes centrales de la edición Piñeiros 22, el encuentro organizado por la Fundación Arume, y que se celebra el próximo 25 de octubre en el Gaiás, en Santiago

-En vuestro caso, como  aserradero, ¿en que líneas de trabajo estáis centrados? 
-Abarcamos un poco de todo, desde el serrado de la rolla, es decir, la primera transformación de la madera con el secado y serrado y clasificación de la tabla en seco. Después, nosotros también damos un valor añadido, con una segunda transformación, orientándonos a la construcción en madera  en la gama de revestimientos. Estamos un poco más centrados  en productos para el exterior (envolventes de fachadas, paseos, etc.), con tratamientos en autoclave o termotratado.

-En Maderas Hermanos Castro habéis sido de los pioneros de Galicia en ofrecer madera gallega termotratada, ¿cómo decidisteis comenzar con este proceso?  
-Ya llevábamos 17 años con un mercado de madera para exterior en autoclave y vimos que había esa demanda. Comenzamos importando algo de madera termotratada de ‘pino rojo’ y en abeto. Entonces, vimos que había una oportunidad de hacerlo con nuestra madera. No sabiamos cómo iba a resultar, pero la verdad es que está yendo muy bien. Nosotros hacemos el termotratado en pino del país (‘Pinus pinaster’) y queda con una estética y acabado espectacular, que no tiene nada que ver con el pino nórdico. 

-¿Que significó para el aserradero?
-Comenzamos hace 3 años a trabajar con el pino del país  termotratado. Empezamos con una cámara muy pequeña, de 5 metros cúbicos. A comienzos de 2022 montamos la segunda cámara, que ya cuenta con una capacidad de 20 metros cúbicos. Así pudimos aumentar nuestra capacidad productiva. Por una parte, apostar por la madera termotratada fue una manera de diferenciarnos de la competencia. 

Por otro lado, nos demanda más madera del consumo interno del aserradero y una clasificación mucho más exigente, lo que nos obligó a abandonar otros mercados minoritarios . El termotratado es otra manera de trabajar la madera y es una línea complementaria del aserradero, ya que representa alrededor de un 5% de la producción de Hermanos Castro. 

 

“El mercado local tiene que ser de las empresas gallegas y tenemos que llegar a conseguir que desde fuera demanden nuestros productos”

 

-Uno de los temas centrales de Piñeiros 22 son las oportunidades que se le abren al pino en la construcción, ¿cómo se perciben desde el sector estas líneas de mercado?
-Por una parte, hay cierta incertidumbre, ya que proporcionar madera para construcción lleva muchos pasos, aunque el mercado pueda asumirlo y hay gran demanda. Somos competitivos en un mercado local, no somos competitivos en el volumen que ofrecen otros países. La inversión que se precisa para ser competitivos fuera es muy importante. 

Lo de posicionarnos en la construcción en madera es un camino que hay que ir haciendo poco a poco y ya se están dando pasos, con herramientas como las ayudas que acaba de sacar ahora la Consellería a través de XERA. Se pueden dar pasos en esa dirección. 

El mercado de la construcción en madera va a ser una oportunidad para el sector gallego. No podemos estar trayendo madera de fuera cuando tenemos materia prima aquí. El mercado local tiene que ser de las empresas gallegas y tenemos que llegar a conseguir que desde fuera demanden nuestros productos. 

-Uno de los ejes de la Fundación Arume es el impulso de la marca de calidad Pino de Galicia y precisamente en Piñeiros 22 se tratará la situación de los montes de pino gallegos, ¿tenéis dificultades para encontrar la cantidad suficiente de madera de calidad? 
-En nuestra zona y por la producción que tenemos, ya que somos un aserradero pequeño, estamos pudiendo conseguir madera de calidad. La dificultad existe cuando se habla de grandes volúmenes, que son necesarios para poder introducir un producto en el mercado.

-En Piñeiros también se tratarán los esfuerzos en materia de mejora genética del pino que se están llevando a cabo tanto en Galicia como en Portugal. ¿Cómo veis esta perspectiva?
-Aunque nosotros no estamos en el monte, la apuesta por la mejora genética es un básico para que el sector funcione. Sin planta de calidad y sin mejora genética no avanzaremos. Este es el primer paso, no podemos tener madera de calidad si en el monte no hay plantas y pinos de calidad.

-¿Cómo valoras la situación del sector forestal gallego? 
-El sector forestal tiene mucho futuro, hay muchas oportunidades de mercado para lograr mayor valor añadido. Con todo, ahora también nos encontramos en un momento de incertidumbre a nivel global por la situación de los precios. Estamos a expensas de cómo evoluciona la situación mundial, no solo en el sector forestal. Creo que al forestal no se le habían presentado antes tantas oportunidades de mercado como las que tiene ahora.

Programa Piñeiros22 ES.pdf
Mover arriba

Uso de cookies

En cumplimiento con la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información, le recordamos que este sitio web utiliza cookies con el fin de mejorar nuestros servicios.