Galicia lanza la estrategia de mejora genética del pino radiata para dar respuestas a las necesidades de los propietarios forestales
La Fundación Arume presenta los resultados de un convenio de colaboración público – privado con la Consellería de Medio Rural, que ya permitió impulsar el programa de mejora genética del pino del país (Pinus pinaster)

La Fundación Arume acaba de presentar en una jornada en Santiago los primeros resultados del programa de mejora genética de las coníferas gallegas, que se desarrolla por medio de un acuerdo de colaboración público – privado entre la propia Fundación, en la que se integra toda la cadena del pino de Galicia, y la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria, dependiente de la Consellería de Medio Rural.
La jornada dejó dos cuestiones principales, por un lado un primer balance del programa de mejora genética del pino del país (Pinus pinaster), en el que se estuvo trabajando en el periodo 2021-2022, y por otra parte el anuncio del lanzamiento del programa de mejora genética del pino radiata, que dará respuesta a las necesidades de los propietarios forestales.
Programa de mejora del Pinus pinaster
El programa de mejora genética de las coníferas alcanzó este año un primer hito, con la puesta en marcha en seis viveros gallegos de un programa de multiplicación vegetativa (por estaquillado) de pinos del país (Pinus pinaster) con mejora genética y con altas resistencias a la plaga del nematodo del pino.
El plan de mejora del pino del país está permitiendo así una mayor rapidez en la producción de planta mejorada, de manera que su lanzamiento comercial en los viveros gallegos se iniciará en breve, primero en partidas limitadas, pero con la idea de que el acceso la esta planta mejorada sea generalizado en pocos años.
Como cuestión a tener en cuenta, los viveros que trabajan en la multiplicación vegetativa del pino del país mejorado ya advirtieron de que su coste será superior al de la planta de pino convencional. A ese respeto, el director general de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan, anunció en la jornada de ayer organizada por la Fundación Arume que Medio Rural contempla apoyar de manera específica a las plantaciones forestales que se hagan con planta mejorada, subvencionando “un porcentaje” del total del coste de esta planta.

Lanzamiento de la estrategia de mejora genética del Pinus radiata
En paralelo a la mejora genética del pino del país, que continuará en los próximos años, la Fundación Arume presentó hoy la estrategia de mejora genética del pino radiata. Se trata de una especie que tiene en Galicia una importancia forestal similar al pino del país, pues su volumen anual de talas es muy semejante, en ambos casos cerca de los 2 millones de metros cúbicos de madera al año.
El pino radiata alcanza gran importancia sobre todo en la provincia de Lugo y, en menor medida, en zonas de la provincia de A Coruña y de Pontevedra. Es muy apreciado por los propietarios forestales, ya que en general tiene menores turnos de tala que el pino del país, pero presenta claras necesidades de mejora genética, para acelerar más los turnos de tala y para ganar resistencia a enfermedades, dos cuestiones clave que vienen demandando los propietarios forestales.
Para dar respuesta a esas necesidades, el sector forestal gallego emprenderá un programa de mejora genética del pino radiata que parte del trabajo de selección hecho en las dos últimas décadas por el Centro de Investigación Forestal (CIF) de Lourizán y por la Consellería de Medio Rural. Existen ya 8 parcelas en campo con material seleccionado, con alrededor de 180 árboles superiores identificados. Ese material se analizará, para comprobar su origen y diversidad genética, y se seleccionará para instalar 5 ensayos nuevos en distintas zonas de Galicia, con prioridad para la provincia de Lugo.
La intención del CIF Lourizán es la de incluir también en esos ensayos materiales genéticos de otros programas mundiales, como el chileno o el neozelandés, para comparar el resultado del programa de mejora genético de Galicia con el de los países pioneros en la mejora genética del radiata. Se valora también la posibilidad de incluir en las parcelas de ensayo semillas de otros árboles sobresalientes o rodales selectos de propietarios privados que se puedan detectar en Galicia.
Como parte del programa de mejora genética del pino radiata, ya se instaló un huerto semillero en Sigüeiro (A Coruña), visitado este lunes en el marco de la jornada organizada por la Fundación Arume, a la que asistieron medio centenar de profesionales ligados al sector forestal.
En paralelo a la instalación de parcelas de ensayo y huerto semilleros, el objetivo de la Fundación Arume pasa por desarrollar con el pino radiata un programa de multiplicación vegetativa similar al ya en marcha con el pino del país, para acelerar el suministro de planta mejorada al propietario.

Resistencias a enfermedades
De entre los 180 árboles superiores que tiene identificados Lourizán, el CIF ya ha hecho un primer ensayo con 55 de ellas y logró identificar 7 familias que presentan por lo menos un 50% más de resistencias al nematodo del pino que el resto. Esas 7 familias son unas primeras candidatas a una catalogación específica y a ser una de las bases de la estrategia gallega de mejora genética del pino radiata.
Está también sobre la mesa la opción de trabajar a nivel genético en la obtención de pinos resistentes al hongo de las bandas, si bien esta es una posibilidad que se tendrá que valorar en próximos años, sobre todo si se detectan en monte árboles que presentan una aparente resistencia dentro de pinares afectados por las bandas.